A continuación se presentan sugerencias para una fructífera experiencia de estudio en el extranjero. Los programas patrocinados por el Departamento de Estado ofrecen sesiones de orientación para los estudiantes antes de la partida, a las cuales a veces se invita a las familias a asistir. Consulte con la organización que administra su programa de intercambio para obtener detalles específicos.

Preguntas comunes
  • ¿Qué documentación importante necesita mi hijo(a) para visitar los Estados Unidos?

    La visa de no inmigrante de categoría (J) para visitantes de intercambio es para personas a quienes se les ha aprobado la participación en programas de intercambio de trabajo y estudio.

    La visa J-1, como todas las visas que no son de inmigrante, se emite a la discreción de los Funcionarios Consulares que consideran las solicitudes de visa en las embajadas y consulados de los Estados Unidos. Esto significa que aunque se le haya aceptado a un programa de visitante de intercambio y haya recibido su formulario DS-2019, los Funcionarios Consulares deciden si usted habrá de recibir la visa J-1.

  • ¿Qué es el Formulario DS-2019 (Certificado de idoneidad)?

    El Formulario DS-2019, generado por el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS) se requiere cuando se solicita la visa J-1. El DS-2019 en un formulario controlado que le proporciona el patrocinador de su programa. Documenta su aceptación a un programa de intercambio patrocinado por un patrocinador de Programa de Visitante de Intercambio designado por el Departamento de Estado.

    Se autoriza a los patrocinadores designados a emitir el Formulario DS-2019 a visitantes de intercambio posibles o actuales que ellos escogen para su programa.

  • ¿Cuánto tiempo lleva obtener una visa J-1?

    El tiempo de espera para una entrevista y tramitación de una visa J-1 varía de un país a otro y se basa en las circunstancias específicas de cada persona. Para obtener más información sobre los tiempos de espera para entrevista y tramitación vaya a www.travel.state.gov y seleccione “Visa Wait Times”. Le instamos a que presente su solicitud lo antes posible. Sírvase tomar nota de que los visitantes de intercambio que comienzan nuevos programas no pueden entrar a los Estados Unidos con más de 30 días de antelación a la fecha de inicio de su programa.

  • ¿Qué debería llevar mi hijo(a) en su equipaje para este viaje?

    No lleve nada que lamentaría perder. Deje en su casa lo siguiente:

    • Joyas de valor o que lo parezcan
    • Objetos familiares irremplazables
    • Todas las tarjetas de crédito innecesarias
    • Lleve consigo artículos médicos y otros que pueda necesitar si su viaje se prolonga inesperadamente. Entre ellos pueden figurar dinero extra o medicamentos.

  • ¿De qué manera puede mi hijo(a) mantenerse seguro en el extranjero?

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos toma en serio la seguridad de nuestros participantes de intercambio y ha establecido políticas para conseguir un entorno de aprendizaje seguro para los estudiantes. No obstante, sigue siendo importante que su hijo(a) tome precauciones al adaptarse a su nuevo entorno. Los participantes de intercambio necesitan:

    • Conocer sus alrededores caminando por el sector durante el día.
    • Interrogar a los estudiantes o miembros del personal sobre los barrios y las zonas que debería evitar de noche.
    • Caminar siempre en grupos de dos o más por la noche.
    • Tener a mano la dirección y el teléfono de la embajada o el consulado más cercano de su país.
    • Saber dónde quedan los hospitales y las comisarías más cercanas a su domicilio y qué hacer en caso de accidentes.
    • Echar llave a la puerta de su dormitorio o departamento cuando salga y cuando vaya a acostarse de noche.
    • Si necesita ayuda en una emergencia, recuerde que el 911 es un número de emergencia al que puede llamar en cualquier momento desde cualquier teléfono en los Estados Unidos.
    • Si tiene dudas sobre una cierta persona, actividad o área, hable con otros estudiantes o con su asesor.
  • ¿De qué manera podrá mi hijo(a) acceder a dinero mientras esté los Estados Unidos?

    En primer lugar, póngase en contacto con su banco local para informarle que su hijo(a) piensa viajar al extranjero. En algunos casos, los bancos han congelado las cuentas cuando creen que ha habido actividad sospechosa en la misma. Asegure que su hijo(a) lleve consigo moneda del país al que viaje ya que es posible que no tenga la oportunidad de hacer efectivos los cheques de viajero en el momento de su llegada.

    Es arriesgado llevar sobre su persona grandes cantidades de dinero en efectivo. Aconséjele a su hijo(a) que lleve consigo solo la cantidad de efectivo suficiente para las necesidades de corto plazo. Su hijo(a) puede manejar las finanzas para el programa de intercambio con tarjetas de cajeros automáticos (ATM), cheques de viajero y tarjetas de crédito.

    Es posible que su hijo(a) pague un cargo o comisión cada vez que cambie dinero. Aconséjele a su hijo(a) que calcule sus gastos semanales y pague la comisión sobre una transacción sola, en vez de hacerlo varias veces sobre cambios de pequeños montos.

    Tarjetas de crédito y ATM: En muchos países, la manera más sencilla de obtener dinero en efectivo es por medio de un cajero automático (ATM). Una tarjeta de ATM, ya sea para la cuenta de su hijo(a) en los Estados Unidos o una cuenta conjunta con usted, le proporciona acceso a fondos de cualquier banco que esté vinculado a un a una sistema internacional de ATM, como PLUS o CIRRUS. Cerciórese de que su hijo(a) conozca el número de identificación personal (PIN) de sus tarjetas de ATM.

    Si su tarjeta ATM también está vinculada a una línea de crédito, como VISA, MasterCard o American Express, su hijo(a) podría acceder al dinero en efectivo por medio de un ATM. Una tarjeta de crédito como VISA, MasterCard o American Express puede ser muy práctica para grandes compras, adelanto de dinero en efectivo o emergencias. Por lo general, las tarjetas de crédito le dan el mejor tipo de cambio.

    En general, VISA y MasterCard son más útiles para compras y entretenimientos. Con un PIN internacional, se puede acceder a adelantos de dinero en efectivo en los ATM, pero estos adelantos incurren en cargos por intereses. Su hijo(a) debe ser miembro de American Express o estar indicado como usuario de su tarjeta para utilizar los servicios de American Express. Con una tarjeta de American Express se puede comprar y hacer efectivos cheques de viajeros
    sin ningún cargo por comisión, se puede cobrar cheques personales y usar el servicio de giros de AmEx para recibir fondos. Los servicios disponibles para cada tipo de tarjeta varían de un país a otro. Sería conveniente pedirle al banco que emite la tarjeta de su hijo(a) los detalles y procedimientos en el extranjero.

    Cheques de viajero: Los cheques de viajero siguen siendo una de las maneras más seguras de manejar dinero en el extranjero porque, con unas pocas precauciones sencillas, pueden ser remplazados en caso de pérdida o robo. Su hijo(a) debería llevar cheques de viajero en dólares de los EE. UU. en denominaciones que van de $20 a $100 (para aprovechar las fluctuaciones del tipo de cambio). Compre una marca bien conocida de cheques de viajero, como American Express o Thomas Cook. Estos se pueden cambiar fácilmente en todo el mundo.

    Transferencia de fondos: Si su hijo(a) no tiene tarjeta de crédito ni acceso a una red internacional de ATM, existen otras opciones:

    • Cheques bancarios:

      Usted puede adquirir un cheque bancario en la moneda del país anfitrión de su hijo(a) y enviarlo por correo expreso y por Federal Express. El cheque debe ser pagadero a su hijo o hija.
    • Western Union:
      Western Union realiza transferencias de dinero en efectivo a los Estados Unidos, pero esto puede ser muy caro.
    • Giro de dinero:
      Si su hijo(a) abre una cuenta en un banco local, usted le puede enviar dinero por giro a la cuenta. Puede haber cargos sustanciales tanto para el que envía como para el que recibe los fondos y la transferencia puede llevar desde dos días hasta varias semanas. Su hijo(a) tendrá que indagar en el banco sobre la llegada de los fondos.
  • ¿Qué pasa si su hijo(a) se enferma o tiene que acudir a un hospital?

    Si su hijo(a) tiene una condición física o sicológica que requiere tratamiento continuo, consulte con un médico o asesor sobre la idea de viajar al extranjero. Solicite información sobre las opciones y trate el tema de la atención médica en el extranjero. Su hijo(a) debe informar al personal del programa y a los funcionarios pertinentes de la escuela o miembros de la familia anfitriona sobre toda dolencia para la cual pueda necesitar asistencia, o en caso de que haya una
    emergencia médica.

    Cerciórese de que su hijo(a) lleve consigo sus medicamentos en los frascos con etiquetas originales y copias de todas las recetas con nombres genéricos. Cuando sea factible, su hijo(a) debería llevar consigo los medicamentos suficientes para toda su estadía en el extranjero. No envíe medicamentos por correo al extranjero, ya que funcionarios de aduanas podrían retenerlos.

  • ¿Cómo puedo comunicarme con mi hijo(a) mientras esté en los Estados Unidos?

    Afortunadamente, hay muchas opciones para que usted y su hijo(a) se mantengan conectados.

    Teléfono celular internacional: Dependiendo de la duración de la estadía de su hijo(a) en el extranjero, podría ser conveniente que compre o alquile un teléfono del país de destino. Con certeza querrá comunicarse con amistades hechas mientras está en el extranjero, y un teléfono móvil podría ser una opción que vale la pena para comunicaciones locales de costo razonable, además de servir para realizar llamadas a la casa.

    Tarjeta telefónica internacional: Proporcionarle a su hijo(a) una tarjeta telefónica internacional es beneficioso porque así no hay por qué preocuparse por la mala recepción o falta de señal inherente a muchos teléfonos celulares. Estas tarjetas se pueden volver a cargar y pueden comprarse en los Estados Unidos o en el extranjero.

    Uso de la internet: La manera más eficaz en función del costo para comunicarse con su hijo(a) en el extranjero es por medio de la internet. Los mensajeros instantáneos, el correo electrónico, los blogs y todas las otras herramientas comunes en línea son opciones excelentes para las comunicaciones con el extranjero.

    Skype es otra opción. Se puede descargar un programa que convierte a su computadora en un teléfono.

    Las siguientes son algunas sugerencias adicionales para las comunicaciones:

    • Consulte a qué hora del día le puede encontrar a su hijo(a).
    • Establezca por adelantado un plan de comunicaciones.
    • Póngase en contacto con el proveedor de su servicio telefónico para tratar el mejor plan para llamadas internacionales.
    • Para ahorrar en comunicaciones telefónicas, puede ser mejor fijar un horario regular para enviar mensajes electrónicos, mensajes instantáneos o hablar por vía Skype.
  • ¿Qué es el choque cultural y cómo puedo ayudarle a mi hijo(a) a superarlo?

    Una vez que esté en el extranjero, es posible que su hijo(a) se encuentre ante un período de ajuste que se denomina "choque cultural". El grado de "choque" depende de diversos factores como la duración del estudio en el extranjero, la flexibilidad de su hijo(a) y su tolerancia de la ambigüedad; el grado de diferencia entre la cultura en su país y en el país anfitrión, su experiencia previa en el extranjero y sus propias expectativas. El choque cultural es parte normal de estudiar en el extranjero y demuestra que su hijo(a) está experimentando las diferencias entre la cultura de su país y la de los Estados Unidos.

    Entre los síntomas de choque cultural figuran: nostalgia del hogar, depresión, sensación de estar perdido y fuera de lugar, frustración, irritabilidad y fatiga. Si su hijo(a) le habla de que está pasando por el choque cultural, recuérdele que no está solo y que se le pasará.

    Las siguientes son algunas sugerencias que le puede ofrecer a su hijo(a) para ayudarle a hacer frente al choque cultural:

    • "Sumérjase" en la cultura del país anfitrión y haga frente a las diferencias.
    • Mantenga la mente abierta; es natural tener preconceptos y creencias que se cuestionan mientras se está en el extranjero.
    • Conozca a otras personas de su escuela anfitriona.
    • No se aísle.
    • Encuentre a alguien de la localidad con quien usted pueda hablar de sus frustraciones y encuentros.
    • Aprenda lo más que pueda sobre la cultura del país anfitrión.
    • Mantenga una estructura de apoyo con otros, en especial con los que están pasando por la misma experiencia. Pero no se retraiga en una "claque" para evitar la incomodidad del choque cultural. Oblíguese a conocer a personas fuera de su grupo.
    • Mantenga un diario. Registre sus impresiones de nuevas experiencias y las transformaciones que están ocurriendo en usted.
    • A medida que supera el choque cultural, podrá enfocar la vida en su país anfitrión con comprensión y entusiasmo.